miércoles, 17 de febrero de 2016

CAPOEIRA CONTEMPORANEA

Contemporánea es un término empleado para grupos que practican múltiples estilos de capoeira simultáneamente. Los practicantes de Capoeira Contemporânea mezclan elementos de la Regional y Angola así como nuevos movimientos que no pueden clasificarse dentro de ninguno de estos estilos.
Es una práctia controvertida debido a que muchos jugadores defienden que Angola debe practicarse sola al igual que la Regional, para que el estudiante llegue a entender el 'jogo' en su totalidad. Otros jugadores defienden que un capoeirista debería tener un conocimiento de la capoeira moderna y tradicional y animarse a practicar ambas formas simultáneamente. Es una cuestión muy discutida entre los capoeiristas.
Se aplica a muchos grupos que no encuentran rastros de su linaje en el Mestre Bimba o Mestre Pastinha y no se identifican con ninguna tradición.
Cada 'jogo', Regional y Angola hacen hincapié en habilidades y puntos fuertes distintos. Regional resalta la rapidez y reflejos rápidos, mientras que la Angola subraya la importancia de cada movimiento, casi como en una partida de ajedrez. Las academias que imparten una mezcla de ambas lo ofrecen como una forma de aprovechar las fortalezas de los dos 'jogos' para influir en el jugador.
La capoeira regional contemporánea, además de mezclar las fortalezas de la capoeira angola y la regional, incluye acrobacias que sirven para incitar al otro jugador. Asimismo la capoeira regional contemporánea adopta movimientos más estilizados que el juego original de angola y el regional de Bimba.

CAPOEIRA REGIONAL

Regional es una forma nueva de Capoeira. La inventó el Mestre Bimba, mezclando capoeira angola con otra lucha conocida como Batuque. La hizo más accesible al público y la desligó de los elementos criminales de Brasil.
Es más espectacular que la capoeira angola y tiene más aceptación por parte de los nuevos capoeiristas en todo el mundo. Combina la malicia de capoeira angola y un juego acrobático más rápido y atlético, marcado por el son delberimbau. En esta vertiente dominan los golpes rápidos; dominan los desequilibrantes y algunos golpes secos. Sin embargo, también podemos encontrar ritmos lentos y cadenciados en la capoeira regional, que marcan juegos más lentos y más próximos al suelo.
El uniforme de la capoeira regional es blanco con una "corda" (cordón en español) de distinto color de acuerdo al grado de preparación del capoeirista (tomando el modelo de grados de las artes marciales japonesas o gendai budo) y de acuerdo al grupo de capoeira a que el mismo pertenezca. Antiguamente se utilizaban pañuelos de colores que los capoeiristas llevaban al cuello para cumplir la misma función, pero con la modernización de la capoeira, pasaron a utilizarse las ya mencionadas cordas. La corda se lleva a la altura de la cintura, se hace un nudo en el lado izquierdo del pantalón y el resto cuelga del mismo lado.
La batería o "charanga" de la capoeira regional está compuesta exclusivamente por un berimbau, y dos panderos, al contrario que la capoeira angola y la contemporánea, que incluyen más instrumentos.

CAPOEIRA ANGOLA

Capoeira Angola se considera la madre de la capoeira y se caracteriza por mantenerse ligada a las tradiciones marciales, por los movimientos furtivos y por los participantes jugando al 'jogo' más cerca el uno del otro que en la regional ocontemporánea. La música comienza lenta, y va aumentando el ritmo poco a poco según avanza la roda, y el 'jogo' bajo, en el suelo, con mucha malicia y picardía, con pocas acrobacias.
El Mestre Pastinha está considerado el padre de las academias modernas de Capoeira Angola. Vivió en Salvador, Bahia y fue quien ayudó a importar y conservar la filosofía y los movimientos tradicionales de la capoeira al marco de las escuelas de capoeira angola. Hoy en día cada grupo se centra en preservar, difundir y enseñar el arte desde todas sus facetas (música, filosofía, movimentación, expresión corporal, jogo, etc.), siguiendo la línea de entrenamiento y aprendizaje de cada Mestre.
La Capoeira Angola se preocupa de mantener las tradiciones, y por tanto del origen o descendencia de cada grupo. En su árbol genealógico se muestra cómo todo Mestre es a su vez descendiente de otro Mestre, desde el origen con M. Pastinha hasta la actualidad.
Los practicantes de capoeira angola utilizan un uniforme, generalmente amarillo y negro, y en ocasiones blanco (ceremonial). La capoeira angola no usa corda, ya que no se pretende demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás, cada capoerista angolero muestra su habilidad escondiendo de forma maliciosa lo que sabe y usándolo sólo cuando es necesario.

MALANDRAGEM

Literalmente: Pillería o pillaje. Cuando los estudiantes dominan los movimientos básicos, comienzan a adquirir más habilidad al perfeccionar el arte del engaño, o malandragem. Se basa en la improvisación y el empleo de una ráfaga de fintas y quiebros para engañar al oponente incitándolo a error.
Estos intentos pueden ser evidentes o sutiles dependiendo de los jugadores. La efectividad del malandragem se basan en la observación aguda, la destreza y en una habilidad innata para anticiparse a los movimientos del adversario y preparar una respuesta apropiada. Algunos capoeiristas aprovechan este aspecto para llevarlo a la altura del engaño teatral y el drama.
Cada vez con más frecuencia se muestran jogos con un despliegue de elaboradas exhibiciones e incluso representando coreografías donde se reconstruyen aspectos históricos y culturales de la Capoeira.

VOLTA AO MUNDO

La Volta ao mundo (vuelta alrededor del mundo) tiene lugar después de un intercambio de movimientos que han alcanzado una conclusión, o después de haber una interrupción en la armonía del 'jogo'. En cualquiera de esas situaciones, un jugador caminará alrededor del perímetro del círculo al contrario de las manecillas del reloj y el otro jugador se unirá a la vuelta alrededor de mundo antes de retomar el 'jogo' normal. Esto se hace por lo regular cuando un jugador ya está muy cansado.

CHAMADA

La Chamada (literalmente "llamada") es un ritual que tiene lugar dentro de las formas más tradicionales de Capoeira, pudiendo o no, ser estrictamente Capoeira Angola. Consiste en una invitación realizada por uno de los dos participantes por medio de gestos y acciones corporales típicos que "chaman" o invitan al otro Capoeirista a acercarse (generalmente la persona que inicia la "Chamada" deja de moverse al ritmo de la música y se coloca de frente o cerca a los instrumentos, extendiendo sus manos de tal modo que sea clara la invitación al ritual). En respuesta, el otro participante se acerca a él con cautela y coloca su cuerpo de tal modo que permanezca alguna parte en contacto con el Capoeirista que inició la "Chamada", esto puede ser juntando las palmas de las manos con las del otro, colocando la parte superior de cabeza en el vientre del compañero o cualquier otra postura, según sea indicado o "permitido" por quien "llamó" en un principio. Ambos participantes caminan unos pasos hacia adelante y hacia atrás; siendo quien inició el que decide cuando finalizar el ritual, para ello realiza la invitación a retomar el juego normal, a través de gestos como señalar el suelo con sus manos. Los puntos críticos de la Chamada ocurren durante el acercamiento, se le considera una 'lección para la vida', comunicando el hecho de que la aproximación es una situación peligrosa.
Acercarse a gente, animales, o ciertas situaciones son siempre momentos críticos donde uno debe ser consciente del peligro de la situación. El propósito de la Chamada es divulgar esta lección y la de realzar la concienciación de la gente a participar en el ritual.
Durante el ritual se considera también crítico el momento de caminar con el otro participante, porque ambos Capoeiristas son vulnerables debido a la proximidad o a un inminente ataque sorpresa.
Participantes experimentados y profesores de este arte ponen a prueba la conciencia de sus estudiantes sugiriendo golpes, golpes de cabeza o zancadillas durante la chamada para demostrar cuando un aprendiz les deja posibilidad de ataque. El final de la chamada lo realiza el mismo jugador que inició el ritual y consta de gestos invitando al oponente a retomar el juego normal. Otro momento crítico ya que ambos jugadores son vulnerables a un ataque sorpresa.
La chamada puede dar como consecuencia un alto desarrollo del sentido de mentalización y ayuda a los practicantes a ingeniárselas para anticiparse a las intenciones de otras personas. La chamada puede ser muy simple, componiéndose únicamente de los elementos básicos, o tornarse extremadamente elaborado incluyendo diálogos competitivos, artimañas o incluso adornos teatrales.

COMBINACIONES


También hay estilos de movimientos que combinan ambos elementos de ataque y defensa. Un ejemplo es el Aú Batido. El movimiento comienza como una voltereta lateral evasiva, que se transforma en un bloqueo/patada, se utiliza como reacción a un movimiento de bloqueo del adversario o cuando se presenta una oportunidad de hacerlo, ejemplo: el oponente baja la guardia. Dos patadas llamadas meia lua de compasso yarmada se combinan para crear una doble patada hilada. También hay más combinaciones, como queixada com martelo y armada com martelo